CIERRE POR TRASPASO
sábado, 21 de febrero de 2009 - Etiquetas: http://caminandoporlalife.blogspot.com/ - 0 Comments
Debido a que este blog se creó con una única finalidad: superar la asignatura de Documentación Informativa y, una vez concluida ésta, queda cerrado hasta nuevo aviso. Mientras tanto, podéis seguir mis andaduras en mi blog personal http://caminandoporlalife.blogspot.com/
Un saludo a todos/as.
Mi Google Analytics
miércoles, 21 de enero de 2009 - Etiquetas: captura de pantalla, documentación informativa - 0 Comments

Estadísticas del promedio de tiempo por página en el que se está en mi blog:
Entrevistas UCAM Medialab
domingo, 28 de diciembre de 2008 - Etiquetas: documentación informativa, ucamlab08 - 0 Comments
Álvaro Ortiz: fundador de "La Coctelera".
Rosa Jiménez Cano: periodista de "elpaís.com".
PELÍCULA "EL INTERCAMBIO"
lunes, 22 de diciembre de 2008 - Etiquetas: melodrama - 4 Comments
"Si usted está bien, reconozca que se equivocó y firme estos papeles que absuelven a la policía de toda responsabilidad" (responsable del psiquiátrico a Angelina Jolie).
"Éste no es mi hijo" (Christine Collins).
He ido al cine a ver esta película, un tanto recelosa ante las críticas que la comparaban con las anteriores obras de Clint Eastwood. No puedo decir que he salido bastante sorprendida, ya que de este gran maestro del séptimo arte no se podía esperar menos.

Los temas principales del film son: la denuncia hacia un sistema policial corrupto e interesado, dispuesto a quitar de en medio a las personas que le molestan en sus deseos de reconocimiento público bajo el sistema del "código 12" (por orden judicial se enviaba al psiquiátrico a aquellas mujeres que intentan o han intentado estorbarlos); el caso de los crímenes de Wineville (un hombre que secuestró y asesinó a una veintena de niños); el gran poder de los medios de comunicación, que permite que personas como Christine Collins pueda contarle al mundo su caso y evitar que cosas así vuelvan a suceder; la soledad ante el mundo de una madre (acusada de loca por reconocer que le han dado a un chico diciendo que es su hijo cuando en realidad no lo es), su constante lucha y constancia en la búsqueda de su niño y su inmortal esperanza hasta el final.
No estoy de acuerdo en las críticas que dicen que la película es demasiado larga para el poco contenido y argumento que tiene; que la acción es demasiado repetitiva y lenta. Pienso que precisamente ése es el encanto de la peli: un ritmo reposado ante una situación tan estable e inamovible como es esa angustiosa espera.
Además, la única verdadera protagonista es Angelina Jolie, ya que los demás personajes son tratados de forma mucho menos profunda y muy superficialmente, en ese exitoso intento de plasmar constantemente la soledad de la madre sufridora.
Bola extra
viernes, 12 de diciembre de 2008 - Etiquetas: documentación informativa, examen parcial - 0 Comments
EJERCICIO 1: EL PODCASTING
jueves, 11 de diciembre de 2008 - Etiquetas: documentación informativa, examen parcial - 0 Comments
El término proviene de la contracción de las palabras iPod (reproductor de música digital) y Broadcasting (radiodifusión).

Por si después de la hora de programa a algún oyente se le despierta el interés por ir allí en persona a comprobar todo lo que han dicho, finalizan la ruta turística con la recomendación de los viajes más baratos, los restaurantes, museos de interés y lugares más comunes que la gente invita a que veas, como bonitos parques o jardines, por ejemplo.
Pienso que el enfoque de este programa es muy interesante. Obligar al oyente a que participe, a que no sea solamente un mero espectador de lo que unos completos desconocidos cuentan, le da a la información más credibilidad e importancia. Hace que te involucres y puedas llegar a sentirte identificado con las sensaciones que describen.
EJERCICIO 2: LA CRISIS FINANCIERA
- Etiquetas: documentación informativa, examen parcial - 2 Comments
La crisis financiera supone falta de liquidez monetaria dentro del sistema bancario. Se originó como consecuencia de la crisis desencadenada en Estados Unidos por las llamadas “hipotecas subprime” (hipotecas basura respaldadas por activos o clientes de muy dudosa solvencia económica). Esta crisis llevó prematuramente a la quiebra de fondos de inversión y empresas aseguradoras norteamericanas que garantizaban esos activos tóxicos.


Finalmente se entiende deseable una bajada de impuestos, aprovechando la buena salud de las finanzas públicas, para que aumente el consumo que pueda tirar de la actividad productiva. De todas formas estamos inmersos en una crisis compleja, de consecuencias y duración absolutamente impredecibles. No obstante, para nada nos encontramos en un final del capitalismo ni en una crisis del mercado, como algunos ideológicamente desearían. Lo que sí parece es que nos encontramos en un cambio de ciclo y de tendencia, que llevaría a sustituir los elementos neoliberales por un mayor control e intervención de los mecanismos regulatorios de los mercados. En definitiva, todo el mercado que sea posible y todo el control estatal que sea necesario. Volvemos a Keynes sin alejarnos de un cierto liberalismo.
Las fotografías escogidas para la elaboración del vídeo provienen de: "Google imágenes" y las de las rebajas son de mi propiedad, hechas en la Calle Puerta Nueva de Murcia.